Salud hecha en Cuba
2 de marzo de 2015A punto de comenzar la segunda conferencia internacional sobre el Ébola, la exitosa participación de Cuba en el combate de la epidemia en el África occidental recibe reconocimiento en Europa. Tanto su sistema médico internacionalista como la perspectiva para su red médico y sanitaria han sido expuestos en Bruselas.
Dispuestos a responder
“Lo que han hecho los 256 colaboradores de la brigada Henry Reeve se basa en la experiencia internacionalista cubana”, explicaba la viceministra de salud de Cuba, Marcia Cobas Ruiz echando la vista atrás hasta el terremoto de Chile en 1960.
En 2014, poco después del llamado de la ONU, la asistencia cubana estuvo dispuesta a enviar en a comienzos de octubre 165 colaboradores a Sierra Leona, 53 a Liberia y 38 a Guinea Conakry.
Si bien los fondos para la movilización del personal provinieron de la Organización Mundial de la Salud (OMS) , la preparación y la formación del personal corrió por parte de La Habana. Entre noviembre de 2014, el índice de letalidad ha bajado del 77% al 25,3 en Sierra Leona, del 34,8% al 22,2 en Liberia, del 75% al 54,1 en Guinea Conakry.
La cuestión de los costos
Antes de esta movilización, la brigada especializada en desastres y epidemias había actuado en Guatemala, Pakistán, Indonesia, Bolivia, Perú, Haití, México y China. Aparte de la asistencia en desastres, Cuba tiene personal médico en 67 países, en 50 de ellos bajo el principio de la solidaridad, como es el caso de Haití.
Cuando brotó la reciente epidemia de ébola, los médicos cubanos ya estaban en Sierra Leona. "En África normalmente compartimos los gastos”, explica Cobas Ruiz. “Pero en 16 países –como Qatar, Argelia, China, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Portugal, México- apenas hace 3 años comenzamos a pedir pago”, explica Cobas Ruiz puntualizando que su país es pequeño, enfrenta un embargo desde hace 50 años y no tiene grandes recursos.
Son médicos por cuya formación ha pagado completamente el gobierno cubano. Siendo funcionarios, los médicos salen en misión, y durante ésta cobran un subsidio adicional durante. La manutención de la familia que queda en la isla corre también por parte estatal.
Sobre cuánto cobra exactamente el gobierno cubano por cada médico enviado y cuánto recibe el profesional en forma de subsidio adicional, no abunda en detalles. “Depende del caso, del país, de las condiciones” explica la ministra. “A veces es el 50%”, responde a DW.
No obstante, “de ninguna manera”, subraya la funcionaria cubana, “nuestros médicos son esclavos, como se ha dicho. Van voluntariamente y son empleados del ministerio de Salud. Han sido formados gratuitamente por Cuba y parte de lo que ganan en las misiones se reinvierte en el sistema de salud cubano. ¿Cuánto le cuesta al bolsillo familiar formar un médico en Estados Unidos?”
Formación, cooperación, turismo sanitario
En su opinión, la buena fama de la que gozan -en Brasil por ejemplo- se debe también a que pueden laborar en condiciones rurales y que se toman tiempo para tratar a los pacientes.
Con este bagaje, así la ministra, “la Escuela Latinoamericana de Medicina está dispuesta a acoger estudiantes que quieran formarse. El costo –para aquellos que pagan- siempre será menor que por ejemplo la universidades de Estados Unidos a donde van el 87% de los caribeños”, explica la viceministra. Una Cuba que acoja con su benigno clima más turismo sanitario y médico está en la perspectiva.
Como fuere, en Bruselas se valora el desempeño de Cuba durante lo peor de la epidemia como se vislumbran perspectivas de cooperación con La Habana en el ámbito de la salud. “A nosotros nos gustaría que tratásemos de cómo vamos a cooperar para reconstruir esos sistemas de salud. Y cómo prepararlos para futuras epidemias”, concluye.